Con el fin de facilitar una clasificación de los protocolos
de transporte y de los requisitos en cada caso, el ISO ha procedido
a establecer unos tipos estandarizados para identificar el servicio
que proporciona el nivel de red. Existen tres tipos de servicio de red.
- Tipo A: Sin errores, ni N-Reset.
- Tipo B: Sin errores, con N-Reset.
- Tipo C: Errores, cambios de orden, N-Reset.
También se ha establecido una clasificación de los protocolos
de transporte, atendiendo a las tareas a desarrollar y al tipo de servicio
de red sobre el que va a trabajar el nivel de transporte. Se consideran
un total de cinco clases distintas:
- Clase 0 (TP0): Es la clase más simple, pensada para
redes con servicio tipo A, sólo soporta una conexión
de transporte para cada conexión de red. Cuando ocurren problemas
en el nivel de red que provocan que su usuario reciba un N_RESET.indication
o un N_DISCONNECT.indication si libera la conexión de transporte,
invocando una desconexión iniciada por el proveedor. Fue desarrollada
para el teletex y otras transmisiones de textos.
- Clase 1 (TP1): Desarrollada por el CCITT para emplearse
sobre redes X.25 y proporcionar unos mecanismos básicos de
recuperación de error. La diferencia con la clase 0 es que
maneja los errores señalados sin involucrar al usuario del
nivel de transporte. Para ello las TPDUs deben numerarse, lo que permite
la resincronización después de un RESET de X.25 y reiniciar
una conexión de transporte después de un RESTART de
X.25.
- Clase 2 (TP2): Similar a la clase 0, supone un servicio
de red tipo A. Permite la multiplexación de múltiples
conexiones de transporte sobre una misma conexión de red. Incorpora
un control de flujo basado en créditos.
- Clase 3 (TP3): Reúne características de las
clases 1 y 2. Incorpora la multiplexación sobre servicios de
red tipo B (con errores).
- Clase 4 (TP4): Supone que el servicio de red no es fiable
en absoluto (tipo C) y que puede presentar todo tipo de fallos. Es
el protocolo más complejo porque debe resolver multitud de
problemas.
|
 |
Los errores señalados
serán aquella parte de todos los errores que
se producen (tasa de error) que son capturados por los mecanismos de
detección del nivel de red pero que no son subsanados por él,
sin embargo se avisa de su existencia al nivel de transporte. Ejemplos
de este tipo de errores serían las perdidas y las reinicializaciones
de conexiones de red.
Los errores no detectados
(tasa de error residual) son situaciones de error que
no son detectadas (y por tanto no pueden ser corregidas) por el nivel
de red. Los casos más típicos son pérdida, corrupción
o duplicación de TPDU (unidad de datos del protocolo de transporte),
así como entrega fuera de secuencia.
|